SILENCIO - Octavio Paz


Así como del fondo de la música
brota una nota
que mientras vibra crece y se adelgaza
hasta que en otra música enmudece,
brota del fondo del silencio
otro silencio, aguda torre, espada,
y sube y crece y nos suspende
y mientras sube caen
recuerdos, esperanzas,
las pequeñas mentiras y las grandes,
y queremos gritar y en la garganta
se desvanece el grito:
desembocamos al silencio.

¿Y dónde está escondido tu tesoro, Hainuwele?


«¿Y donde está escondido tu tesoro, Hainuwele?»
me pregunta, burlona,
la más anciana del poblado.
Se refiere, lo sé, a lo que siempre buscan
los hombres cuando vuelven del combate.
Mi tesoro, contesto, es suave como el musgo, dulce
como leche de almendras,
tiene el frescor de los helechos
y sangra sin dolor hasta teñir de púrpura el crepúsculo
o para alimentar los cachorros de un tigre.

Mi tesoro no está escondido:
resplandece en el bosque como el oro,
mas sólo un hombre ciego
pudo hallar el camino que a él conduce.


CHANTAL MAILLARD

TEORÍA SENTIMENTAL - MIRTA ROSENBERG



El arte sería tocarte, un invento,
insignificante si el olvido lo demora. Lo siento
porque es ahora estallido de la rosa
presurosa del instante,
extraviada en el jardín

y devuelta por el sinfín
de las horas transcurridas: una... dos... tres...
Si te toco, ¿cómo es? Hay lo mucho de lo poco, digo
el beso, el exceso del miraje y... ¿puede ser, ahora sigo,
el encaje de tu aliento

en el reloj del oleaje? Atravieso
los celajes, el fervor, las profecías (¿el amor?
¿no será la porfía de la "máquina del dolor"?)
y llego acá: "El arte sería tocarte". Silencio. No
confundo confetti con maná

pero igual estoy perdida
entre viejas cartografías de la ruta de la seda
y la pasión como centro. ¡Ah corazón, me decía,
explícate como yo, que estoy adentro de un cuerpo
y sin embargo con vida!


No sabía
que el diamante fuera pájaro
ni tampoco que muriera
de una muerte que no fuera
natural:

un diamante
tiene la suerte del brillo
de la centella, aunque alguna estrella
se enfríe y la sal de la vida sea
lo que se lea

como novela
por el rabillo del ojo
de un gran lector
cenital. Adivinó que era amor
y se

ríe:
se pudiera, escribiría en potencial,
y si no, sería contante. Me enojo,
hago mal y digo para
adelante:

ese
pájaro se ha muerto y no es augurio
de Lázaro ni de santa ni sabbath. Lo cierto
es que yo te extraño y que es Maureen la que canta
pelirroja

con esplín,
la verdad de lo ocurrido "You'll never know
how much I miss you" You es tu, sos vos,
SOS, como un pedido de auxilio,
miss,

cualquier
daño fue anterior. Estoy a un tris
de entender (¿un diamante es doble amante,
o dos veces sin objeto o sólo un reto
a la

repetición?)
que por ejemplo otra vez, algo
me está esperando –corazón-mata-callando—
y se va, como en inglés, "sobre su ala",
vale decir,

se nos vuela.
La textura del tiempo, Vladimir, es rala,
una usura del instante y de sufrir cuando apela
a no sé qué: nunca volver es lo mismo
que

irse
para adelante. Me tocaste, ¿te toqué?
¿Compartimos un abismo? Dame, diste,
dí, diré: las facetas del diamante
son,

no sé,
mejor hablame y te creo. Así como quien reza
sin un deseo de asceta: todo poema es de amor,
toda guerra es interior, toda palabra
está presa.

EN EL OJO DEL HURACÁN



Esperaré por ti en el ojo del huracán
el Diablo, dios del Trueno y de la Lluvia,
dejará caer su odio.
                                    
     Muere en la ausencia el ciervo
     y su mirada queda vagando
     carcomida por los dientes de la página
    
           La selva, atrapada en el ojo del tigre,
     resplandece en la perfecta simetría del poema
    —en el tigre de mis ojos
     en el labio de la página
     adonde llego demasiado tarde.




De Guarida de un animal que no existe
Leopoldo María Panero

Retrato de mujer - Wislawa Szymborska


Debe ser a elección.
Cambiar para que no cambie nada.
Es fácil, imposible, difícil, vale un intento.
Sus ojos son, si cabe, una vez azules, otra vez grises,
negros, alegres, sin causa llenos de lágrimas.
Duerme con él como una cualquiera, única en el mundo.
Le parirá cuatro hijos, ningún hijo, uno.
Ingenua, mas la que mejor aconseja.
Débil, mas podrá con el peso.
No tiene cabeza, pues la tendrá.
Lee a Jaspers, y revistas de mujeres.
No sabe el porqué de este tornillo y construirá un puente.
Joven, como siempre joven, todavía joven.
Sostiene en sus manos un gorrión alirroto,
su propio dinero para un viaje largo y ajeno,
un mazo, una compresa y una copa de vodka.
¿A dónde corre? ¿no está cansada?
Que no, un poco, mucho, no pasa nada.
O le quiere o se empeña.
Por lo bueno, por lo malo y por el amor de Dios.

CARLOS PÁEZ VILARÓ



“Veo el prestigio en un gris azulado, la aristocracia en un violeta, la pobreza en un ocre pálido, la estridencia en un colorado fuego, la nostalgia en un azul colonial. Veo en el blanco la ansiedad de ser color, y en el negro la oscuridad. En el amarillo el alarido, en el rosado el amanecer del amor, en el verde la vida”

Gotán

Esa mujer se parecía a la palabra nunca,
desde la nuca le subía un encanto particular,
una especie de olvido donde guardar los ojos,
esa mujer se me instalaba en el costado izquierdo.

Atención atención yo gritaba atención
pero ella invadía como el amor, como la noche,
las últimas señales que hice para el otoño
se acostaron tranquilas bajo el oleaje de sus manos.

Dentro de mí estallaron ruidos secos,
caían a pedazos la furia, la tristeza,
la señora llovía dulcemente
sobre mis huesos parados en la soledad.

Cuando se fue yo tiritaba como un condenado,
con un cuchillo brusco me maté
voy a pasar toda la muerte tendido con su nombre,
él moverá mi boca por la última vez.


Juan Gelman

Audre Lorde: LA TRANSFORMACIÓN DEL SILENCIO EN LENGUAJE Y EN ACCIÓN

Ponencia leída en el panel sobre Lesbianismo y Literatura, de la Asociación de Lengua Moderna, en Chicago, Illinois, el 28 de diciembre de 1977.

Publicada por primera vez en 1978, en el volumen 6 de Sabiduría Siniestra (Sinister Wisdom).

Traducción: Diana Mines

Muchas veces pienso que tengo que decir las cosas que me resultan más importantes, verbalizarlas, compartirlas, aún a riesgo de que sean rechazadas o malentendidas. Es que el hecho de decirlas me hace bien, más allá de cualquier otro efecto. Yo estoy acá como poeta Negra lesbiana, y sobre el significado de todo esto descansa el hecho de estar aún viva, cosa que pudo no haber sido. Hace menos de dos meses, dos médicos -un hombre y una mujer- me dijeron que debía hacerme una operación de mama y que había entre un 60 y un 80 por ciento de posibilidad de que el tumor fuera maligno. Entre esas palabras y la operación, hubo tres semanas de agonía en las que tuve que reorganizar involuntariamente toda mi vida. La operación ya pasó y el tumor era benigno.

Pero durante esas tres semanas, tuve que volver sobre mí misma y sobre mi vida con una severa y urgente lucidez que me ha dejado aún temblando, pero mucho más fuerte. Es una situación a la que se ven enfrentadas muchas mujeres, tal vez algunas de ustedes hoy. Las cosas que experimenté en ese período me han ayudado a comprender mucho de lo que siento sobre la transformación del silencio en lenguaje y en acción.

Gustavo Adolfo Becquer - Volverán las oscuras golondrinas




Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.
Pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha al contemplar;
aquellas que aprendieron nuestros nombres,
ésas …, ¡no volverán!
Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar,
y otra vez a la tarde, aún más hermosas,
sus flores se abrirán.
Pero aquellas cuajadas de rocío
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer como lágrimas del día…
ésas …, ¡no volverán!

Augusto Roa Bastos

No cayeron tumbadas por las balas,

se inclinaron tan sólo hasta la tierra.

Madres adolescentes, centenarias abuelas,

toscas mujeres, madres suaves,

piedra humana doliente,

leve corteza

germinal.

Madres de estibadores,

rugosas campesinas,

chamuscadas obreras,

demacrada legión con el rayo en los hombros

y la noche en las trenzas;

madres de embarcadizos

con ojos desgastados por los puertos

distantes,

chiperas estrujadas como el maíz,

lavanderas como agua de arroyo,

tejedoras que tejen con el hilo nocturno

de su entraña,

burreras matinales,

pastorales mujeres,

esposas, hijas, novias populares,

y también hijas sin padres,

madres sin hijos…

En todas, pero en todas,

la patria amanecía con profundas ojeras.

Romance de los vanos encuentros - JULIO CORTÁZAR



No preguntes quién pone en este canto
un alma destinada al sufrimiento
y un pobre corazón que te ama tanto.



I
Bronces de las ocho y media
nos llaman cada mañana
-entre tu casa y mi casa-
de dos cornisas y un breve saludos de camaradas.

¡Estás tan bella, vestida
de crujiente espuma blanca
baje ese sol de las ocho
que te ciñe y que te alaba!

Sus amarillas saetas
bordan en tu pelo el aura
que me recuerda las leves
imágenes de las santas.

(Pienso que rezarte a ti
tal vez me salvará el alma...)

II
Las campanas matinales
ponen música en la senda
por donde a tu escuela vas,
por donde voy a mi escuela.

Tontamente, tontamente
me vuelve la vieja idea
cada vez que nos cruzamos
en nuestras rutas opuestas:
pienso en el ayer que ataba
con una risa dos sendas,
cuando jamás nos cruzábamos
tú y yo en camino a la escuela.

Con una misma campana,
con una misma existencia,
y por una misma calle
con sol de las ocho y media...
Para nosotros, entonces,
había una sola escuela.

III
La señorita maestra
pasa vestida de blanco ;
en su oscuro pelo duerme
la noche aún, perfumado,
y en lo hondo de sus pupilas
yacen dormidos los astros.

Buenos días señorita
del caminar apurado;
cuando su voz me sonríe
olvido todos los pájaros,
cuando sus ojos me cantan
se torna el día más claro,
y subo la escalinata
un poco como volando,
y a veces digo lecciones.

Muere doña Dedé, la única sobreviviente de las heroicas hermanas Mirabal



  
Bélgica Adela Mirabal, la Dedé que con extraordinario temple se levantó sobre el dolor para reivindicar heroísmo de Minerva, Patria y María Teresa, asesinadas por la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo, murió este sábado.


Doña Dedé se encontraba en estado crítico desde hace varios días, encontrándose hospitalizada en el Centro de Medicina Avanzada Doctor Abel González.

Madre del exvicepresidente Jaime David Fernández Mirabal, hoy ministro de Deportes, y de Jimmy, fallecido a finales del año pasado, lo fue también de Noris, Nelson, Raúl, Minou, Manolito y  Jacqueline, los hijos huérfanos de sus hermanas asesinadas.

Doña Dedé, de 88 años,  fue ingresada afectada de problemas respiratorios, por lo que tuvo que ser entubada para ayudarla a respirar.

En 2009, doña Dedé publicó una autobiografía con el título “Vivas en el jardín”, donde narra la lucha antitrujillista de sus tres hermanas y la suya propia. En ella, como lo señala la casa editora Santillana, doña Dedé describe los temperamentos, ideas y aficiones de las Mirabal, incluida ella.

Doña Dedé también destaca en el libro los motivos para seguir adelante, en medio de la terrible pérdida y el inmenso dolor, dedicándose a criar a los seis hijos de sus hermanas desaparecidas, más los tres suyos, junto a su madre y abuela de los niños.

"Quedé viva para contarles la historia", afirmó entonces doña Dedé.

En 2010, el libro ganó el Premio Nacional de la Feria del Libro.


Lluvia de sol - JOSÉ EMILIO PACHECO



La muchacha desnuda toma el sol
apenas cubierta
por la presencia de las frondas.

Abre su cuerpo al sol
que en lluvia de fuego
la llena de luz.

Entre sus ojos cerrados
la eternidad se vuelve instante de oro.
La luz nació para que el resplandor de este cuerpo

le diera vida.
Un día más
sobrevive la tierra gracias a ella
que sin saberlo
es el sol
entre el rumor de las frondas.

Simone de Beauvoir

Simone de Beauvoir
La mujer rota (fragmento)


"Miércoles 2 de diciembre.
Isabelle opina (o por lo menos lo dice) que Maurice no pensaba ni la cuarta parte de lo que dijo. Tuvo aventuras sin confesármelas: es banal. Ella siempre me ha repetido que una fidelidad de veinte años no era posible para un hombre. Evidentemente, Maurice hubiera hecho mejor hablando, pero se sintió atado por sus juramentos. Sus quejas en mi contra, sin duda acaba de inventarlas: si se hubiera casado conmigo a desgana, yo me habría dado cuenta, no habríamos sido tan felices. Ella me aconseja borrar todo esto. Se obstina en pensar que soy yo quien tiene la sartén por el mango. Los hombres eligen lo más fácil: es más fácil quedarse con su mujer que aventurarse en una vida nueva. Me hizo concertar una cita por teléfono con una de sus viejas amigas, que es ginecóloga, que conoce muy bien los problemas de la pareja y que podrá ayudarme, piensa ella, a ver claro en mi historia. Bueno.
Maurice está lleno de atenciones, desde el lunes, como todas las veces en que ha llegado demasiado lejos.
—¿Por qué me has dejado vivir ocho años en la mentira?
—No quería causarte pena.
—Habrías debido decirme que ya no me querías.
—Pero no es verdad: te lo dije por cólera; siempre te he querido. Te quiero.
—No puedes quererme si piensas la mitad de lo que me dijiste. ¿De veras piensas que he sido una madre abusiva?Decididamente, de todas las maldades que me echó en cara, ésa es la que más me ha sublevado.
—Abusiva es algo exagerado.
—¿Pero?
—Siempre te dije que mimabas demasiado a las chicas. Colette reaccionó amoldándose demasiado dócilmente a ti y Lucienne por un antagonismo que con frecuencia te ha sido penoso.
—Pero que finalmente la ayudó a realizarse. ¡Está contenta de su suerte y Colette de la suya! ¿Qué más quieres?
—Si de veras están contentas...
No insistí. Su cabeza está llena de segundas intenciones. Pero hay respuestas que no soportaría escuchar: no hago las preguntas.
Viernes 4 de diciembre.
Recuerdos implacables
"

Juan Gelman

El periodista y escritor Juan Gelman falleció a los 83 años en la ciudad de México. El ganador de grandes premios literarios vivió en el exilio en los años de la última dictadura militar, así como la desaparición de su hija, su hijo y su nuera.
En 2000, el colaborador de la sección internacional de Milenio se reencontró con Macarena Gelman, su nieta nacida en cautiverio en Uruguay, en el marco del plan Cóndor.

RODOLFO WALSH

Nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia, no tengan doctrina, no tengan héroes y mártires. Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de las luchas anteriores: la experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan. La historia parece así como propiedad privada cuyos dueños son los dueños de todas las otras cosas.

JULIO CORTÁZAR

Apenas él le amalaba el noema, a ella se le agolpaba el clémiso y caían en hidromurias, en salvajes ambonios, en sustalos exasperantes. Cada vez que él procuraba relamar las incopelusas, se enredaba en un grimado quejumbroso y tenía que envulsionarse de cara al nóvalo, sintiendo cómo poco a poco las arnillas se espejunaban, se iban apeltronando, reduplimiendo, hasta quedar tendido como el trimalciato de ergomanina al que se le han dejado caer unas fílulas de cariaconcia. Y sin embargo era apenas el principio, porque en un momento dado ella se tordulaba los hurgalios, consintiendo en que él aproximara suavemente su orfelunios. Apenas se entreplumaban, algo como un ulucordio los encrestoriaba, los extrayuxtaba y paramovía, de pronto era el clinón, las esterfurosa convulcante de las mátricas, la jadehollante embocapluvia del orgumio, los esproemios del merpasmo en una sobrehumítica agopausa. ¡Evohé! ¡Evohé! Volposados en la cresta del murelio, se sentía balparamar, perlinos y márulos. Temblaba el troc, se vencían las marioplumas, y todo se resolviraba en un profundo pínice, en niolamas de argutendidas gasas, en carinias casi crueles que los ordopenaban hasta el límite de las gunfias.

Julio Cortázar 

Capítulo 68 
RAYUELA 

Pérez Esquivel y la Comisión Provincial por la Memoria, durísimos contra el nombramiento de Milani

a lo habían hecho en el mes de julio, y ahora –el día después de que el Senado apruebe el pliego de ascenso a Teniente General de César Milani- lo vuelven a repetir. La CPM se muestra preocupada y pide el apartamiento del cargo del militar, y el Premio Nóbel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel apuntó al kirchnerismo por haberlo “nombrado con obediencia debida sin que se investiguen sus acusaciones”.

“Ante los testimonios y la documentación existente que lo vinculan con las acciones ilegales represivas llevadas adelante en el marco del terrorismo de Estado en las provincias de Tucumán y La Rioja, se disponga la separación del cargo de dicho jefe superior y su pase a disponibilidad, e insta a una eficaz y rápida investigación por parte de la Justicia”, reclama la CPM en un comunicado.
“Recordamos que en la documentación presentada por el CELS al Senado de la Nación se demuestra, en principio, el vínculo de Milani con acciones represivas ilegales. En el caso de Alberto Agapito Ledo, conscripto desaparecido en día 27 de junio de 1976, los documentos indican al menos que Milani sabía de su desaparición, presentada bajo el eufemismo de “deserción”, ya que fue el instructor de la investigación. Al mismo tiempo, tal como el propio gobierno de facto informa ala CIDH, el Batallón de Ingenieros de Construcciones 141 donde revistaban Ledo –como soldado- y Milani -como subteniente- era una “Unidad en operaciones antiterroristas que se desarrollaban enla Provinciade Tucumán”. Por otra parte, el testimonio de Ramón Olivera -ex preso político- indica que el actual Jefe del Estado Mayor del Ejército participó en operativos ilegales de detención”, continúan argumentando desde la Comisión.
Así, piden que la Justicia investigue profundamente el caso y descuentan que, a raíz de toda la documentación y testimonios conocidos, ya hay motivos suficientes para que Milani no sea parte de la conducción del Ejército.
Milani y la obediencia debida
Por su parte, Pérez Esquivel también expresó en forma personal su preocupación por el nombramiento de Milani como Jefe del Ejército Argentino. Al respecto, consideró “muy grave que el kirchnerismo, con obediencia debida, haya nombrado a Milani Jefe del Ejército Argentino sin que se investiguen las acusaciones. Milani no certifica compromiso con la democracia y Derechos Humanos, está acusado de ser parte del Operativo Independencia iniciado en 1975, del Batallón 601 de Inteligencia del Ejército, y de haber actuado a favor de los ‘carapintadas’ durante su alzamiento. El mejor argumento que esgrimieron los oficialistas es que ´así lo pide la presidenta´”.
“Sin legajos impecables no se puede cerrar la brecha con las Fuerzas armadas como dice Cristina Fernández de Kirchner“, agregó.
Además, también expresó preocupación porque “por primera vez en nuestra historia del Ejército Argentino, se nombra a un jefe de la rama de inteligencia: ¿acaso hay hipótesis de conflictos con otros países? ¿O habrá inteligencia interna en contra de la ley? Cualquiera de las dos opciones son preocupantes”.

http://www.letrap.com.ar/
«Ningún hombre es igual a otro. Ni mejor ni peor, es otro. 
Y si dos están de acuerdo alguna vez, es por un malentendido» 
Jean-Paul Sartre


Entrevista a Eric Hobsbawm

Gracias a sus estudios agrarios y sobre campesinado, tanto británico, europeo mediterráneos y latinoamericanos la Historia Social adquirió un nuevo tema de investigación: las rebeliones primitivas. ¿Cree usted que éste es un tema agotado o aún puede desarrollarse aun más?
Yo personalmente no creo que esté agotado. Me parece que hay un campo muy inexplorado en gran parte. Cuando escribí todavía no me di cuenta totalmente de lo que estaba haciendo. Lo que me parece ahora es que hay en general, en las épocas antes del capitalismo, antes de la sociedad moderna siempre una política, una idea en la cabeza de la gente de lo que podrían ser las relaciones aceptables entre los seres humanos, la sociedad. En término de justicia social, tal vez al límite de un ideal de la libertad, de la emancipación.

Entonces me parece que había siempre esta ideología, este programa. Dentro de ciertos límites de accesibilidad de poder, de la perspectiva, de la amplitud de conocimientos de esta gente. Pero me parece que lo importante es precisamente explicar esta imagen, este sistema de pensamiento de pensar el mundo social que había. Claro que en la situación después de las revoluciones del capitalismo se cambió tanto el contexto de la política, por ejemplo el contexto de estados nacionales, como también en el discurso: todo un nuevo vocabulario, terminología para la discusión de los asuntos políticos y sociales. Lo que me resulta interesante es la transición de uno a otro. Bueno, esto sigue, porque hay grandes partes del mundo que están en tránsito entre una sociedad antes de la modernidad y esta modernidad.

Ese estado usted lo definía como "pre-político".
Hoy en día no diría pre-político. Diría pre-invención del vocabulario moderno en el contexto moderno de las políticas. He intentado expresar en cierto modo cómo, por qué se está organizando tanto el pensamiento como la acción. Yo hice hace veinte años una investigación comparativa de las ocupaciones de tierra en varias partes, sobre la base de trabajos de investigación en el Perú. Precisamente con este fin. Por qué, cómo es que este proceso de ocupar la tierra tiene tantas analogías en partes muy distintas del mundo donde no hay contacto. Descubrir la lógica interna. En este sentido me parece que la problemática de los Primitivos sigue siendo importante.

Usted encuentra similitudes entre el anterior fin de siglo y este fin de siglo, siendo usted como es un especialista en el siglo XIX.
La verdad es que no encuentro grandes similitudes. De todos modos el fin de siglo es una construcción mediática en gran parte. Entonces en este sentido, sí hay, pero en otros no.


Autor: Felipe Pigna

NELSON MANDELA

Porque ser libre no es solamente desamarrarse las propias cadenas,
 sino vivir en una forma que respete y mejore la libertad de los demás.
Nelson Mandela

Arturo Pérez Reverte

"Es terrible que gente que no tiene la menor cultura, ni la menor memoria; gente que carece de los más elementales conocimientos históricos, fundamentales para la política, se atreva a entrar como elefantes por cacharrería en cuestiones tan delicadas para las que hace falta mucha cultura, mucho conocimiento y mucha lucidez. Por eso, cuando uno ve a un animal de bellota, con corbata fosforito o con lo que lleve, hablando de memoria histórica, se pregunta uno en manos de quiénes estamos. En este país de bobos mezclamos las cosas. Memoria histórica es toda, desde los iberos, los celtas, árabes o Flandes hasta las épocas más recientes. Pero es que la incultura es muy osada, muy atrevida, y en España hay incultos especialmente atrevidos."

MANAGUA 6:30 PM - ERNESTO CARDENAL


En la tarde son dulces los neones
y las luces de mercurio, pálidas y bellas...
Y la estrella roja de una torre de radio
en el cielo crepuscular de Managua
es tan bonita como Venus
y un anuncio ESSO es como la luna

Las lucecitas rojas de los automóviles son místicas
(El alma es como una muchacha besuqueada detrás de un auto)
TACA BUNGE KLM SINGER
MENNEN HTM GOMEZ NORGE
RPM SAF OPTICA SELECTA
proclaman la gloria de Dios!
(Bésame bajo los anuncios luminosos oh Dios)
KODAK TROPICAL RADIO F&C REYES
en muchos colores
deletrean tu Nombre.
“Transmiten
la noticia...”
Otro significado
no lo conozco
Las crueldades de esas luces no las defiendo
Y si he de dar un testimonio sobre mi época
es éste: Fue bárbara y primitiva
pero poética.

“Las intermitencias de la muerte”, de José Saramago

“Al día siguiente no murió nadie. El hecho, por absolutamente contrario a las normas de la vida, causó en los espíritus una perturbación enorme, efecto a todas luces justificado, basta recordar que no existe noticia en los cuarenta volúmenes de la historia universal, ni siquiera un caso para muestra, de que alguna vez haya ocurrido un fenómeno semejante, que pasara un día completo, con todas sus pródigas veinticuatro horas, contadas entre diurnas y nocturnas, matutinas y vespertinas, sin que se produjera un fallecimiento por enfermedad, una caída mortal, un suicidio conducido hasta el final, nada de nada, como la palabra nada.”
“… Antes, en el tiempo en que se moría, las pocas veces que me encontré delante de personas que habían fallecido, nunca imaginé que la muerte de ellas fuese la misma de la que yo un día vendría a morir, Porque cada uno de vosotros tenéis vuestra propia muerte, la transportáis en algún lugar secreto desde que nacéis, ella te pertenece, tu le perteneces.”
“…a decir verdad, nosotros, los humanos, no podemos hacer mucho mas que sacarle la lengua al verdugo que nos va a cortar la cabeza, será por eso que siento una enorme curiosidad por saber cómo va a salir del lío en que está metida, con esa carta que va y viene y de ese violonchelista que ya no podrá morir a los cuarenta y nueve porque ya ha cumplido los cincuenta. La muerte hizo un gesto de impaciencia, se sacudió bruscamente del hombro la mano fraternal con la que la consolábamos y se levantó de la silla. Ahora parecía mas alta, con mas cuerpo, una señora muerte como debe ser, capaz de hacer temblar el suelo bajo sus pies, con la mortaja arrastrando y levantando humo a cada paso. La muerte está enfadada. Es el momento de sacarle la lengua.”

El motivo de Charlot - PIER PAOLO PASOLINI


Sobre las sábanas calientes, retorcidas
abandonado como un borracho o como
un crucifijo, muelle, recién quitado

de la cruz, es la ciega inacción
de un disgusto sin la pureza
que dá al pecado luz de expresión,

la renuncia del enfermo que acaricia
el viejo mal – que aquí me tiene:
y no es noche; ya es mañana, una brisa

cálida jadea en la habitación llena
de mí, de mi lecho blanco y fogoso;
y, fuera, deslumbra, ya alta, la serena

jornada estival. Que todo sea pecado
sensual, bajeza y éxtasis de carne
resonando por el olvidado

barrio – es una pobre radio la que da
nueva certeza, con loca nostalgia.
Esparce alrededor con vehemencia cálidas y descarnadas

músicas de baile; y alegría
popular aflige el arrabal,
tan vivo, reciente; la abrasada vía

festejante de muchachos y perros, la colada
de harapos en la que ondea la miseria...
Ah, dichosa la vida ajena, ¡dichosa

la humilde culpa de sus deseos!

"Aún no sé cómo demonios sigo vivo"

Grandes temas de conversación estos días en Barcelona: las elecciones catalanas, la llegada del Papa, el "fin" de las obras en la Sagrada Familia y la buena disposición hacia la humanidad de Lou Reed.

Un momento.

Cualquiera que conozca a Reed -leyenda del rock literario, catedrático del malditismo y plusmarquista mundial de la antipatía- sabe que "buena disposición" es en su caso un oxímoron solo comparable a "guerra humanitaria". Pero qué demonio, todos los que se lo han cruzado estos días en la ciudad con motivo de la presentación de El cuervo, su estupendo libro de homenaje a Edgar Allan Poe firmado con el ilustrador extraordinario Lorenzo Mattoti, tienen una bella anécdota que contar sobre el fundador de The Velvet Underground.

MIGUEL HERNÁNDEZ


    Tu famosa, tu mínima impotencia
    desparramar intento
    sin detener el paso ni un instante.
    Para lo tal, me apeo en mi paciencia,
    pulso un acordeón llorón de viento
    y socarrón de voz, y ya es bastante.

    Tu cornicabreada decrepitud purgente
    exige estos reparos de escritura,
    y con ellos ayudo a someterse,
    no al manicomio, al tonticomio oscuro
    que tu idiotez, sin mezcla de locura,
    pide hasta que la muerte
    venga a sacar tu vida de este apuro.

    Llevas el corazón con cuello duro,
    residuo de una momia milenaria,
    concurso de idiotas,
    que necesitas la alabanza diaria,
    y descosido en la alabanza explotas.

    Cocodrilito pequeñito, ñito,
    lagartija de astucia,
    mezquina, subterránea, con el rabo marchito,
    y la mirada alcantarilla sucia.

    Tarántula diabética y escuálida,
    forúnculo político y gramático,
    repúblico de triste mierda inválida,
    oráculo, sarcófago enigmático.

    Demócrata de dientes para fuera,
    altares solicita tu zapato.
    No hagas más reflexiones de topo y madriguera
    en tu conejeril rincón de mentecato.

    Humo soberbio, sapo que te hinches
    cuando oyes un piropo:
    disuélvete en berrinches,
    resuélvete, desaparece, topo.

    España no precisa
    tu vaciedad de calabaza neta,
    tu mezquindad que duele y que da risa,
    tu vejez inconcreta,
    venenosa, indecisa.

    No te toca la sangre de los trabajadores,
    sus muertes no salpican tu chaleco,
    no te duelen sus ansias ni su lucha:
    tu tiniebla trafica con sus puros fulgores,
    su clamor no halla en ti ni voz ni eco,
    tu vanidad su mismo ruido escucha
    como un sótano seco.

    Hay ojos que derraman raíces amorosas,
    sobre tus ojos tienes
    uñas que a hacerse dueñas de las cosas
    avanzan por tus sienes.

    Necesitan incienso e incensario
    tu secundaria vida,
    tu corazón de espino secundario,
    tu soberbia de zarza consumida.

    Sobre tu pedestal o tu peana,
    monumento de oficio,
    cuando tu salvación está cercana
    quieres llevar un pueblo al precipicio.

    Te rebuznó en el parto tu madre, y más valiera
    a España que jamás te rebuznara
    con esa cara de escobilla fiera,
    de vieja zorra avara.

    No llevarás mi pueblo a la derrota,
    dictador fracasado, rey confuso,
    y caerás por la punta de una bota
    sobre tus flacos días puesta en uso.

    28 de febrero de 1937, en Valencia.

Lo inacabable - ALFONSINA STORNI



No tienes tú la culpa si en tus manos
mi amor se deshojó como una rosa:
Vendrá la primavera y habrá flores...
el tronco seco dará nuevas hojas.

Las lágrimas vertidas se harán perlas
de un collar nuevo; romperá la sombra
un sol precioso que dará a las venas
la savia fresca, loca y bullidora.

Tú seguirás tu ruta; yo la mía
y ambos, libertos, como mariposas
perderemos el polen de las alas
y hallaremos más polen en la flora.

Las palabras se secan como ríos
y los besos se secan como rosas,
pero por cada muerte siete vidas
buscan los labios demandando aurora.

Mas... ¿lo que fue? ¡Jamás se recupera!
¡Y toda primavera que se esboza
es un cadáver más que adquiere vida
y es un capullo más que se deshoja!

Planetarium - ADRIENNE RICH

Inspirado en Caroline Herschel (1750-1848), astrónoma, hermana de William, y en otras...

Una mujer con forma de monstruo
un monstruo con forma de mujer
abundan en los cielos

una mujer            «en la nieve
entre los Relojes e instrumentos
o midiendo el suelo con pértigas»

capaz de descubrir a sus 98 años
8 cometas

aquella sobre quien la luna gobernó
como en nosotras
levita hacia el nocturno cielo
surca distancias en los lentes pulidos

Galaxias de mujeres, cumpliendo ahí
penitencia por impulsivas
congelados nervios
en aquellos espacios           de la mente

Un ojo
              «viril, exacto y absolutamente seguro»
              desde las confusas telarañas de Uranusbor
           

                         encuentra la NOVA

cada impulso de luz estalla
desde el centro
como se descarga nuestra vida

                        Tycho susurra al fin
                        «Que no parezca que he vivido en vano»

Lo que vemos, lo vemos
y ver es cambiar

la luz que marchita una montaña
y le permite a un hombre vivir

Los latidos del pulsar
el corazón exudando por mi cuerpo

El impulso de radio
que fluye desde Taurus

                          Estoy bombardeada             aun así me yergo

Me he mantenido de pie toda la vida en medio
del curso directo de una batería de señales
el más fielmente transmitido el más
intraducible lenguaje en el universo
Soy una nube galáctea tan profunda              tan intrincada
que una onda de luz demoraría 15
años viajando por mí               Y ha ocurrido
Soy un instrumento con forma
de mujer intentando traducir pulsaciones
a imágenes                para aliviar el cuerpo
y reconstruir la mente.


AUGUSTO ROA BASTOS

No cayeron tumbadas por las balas,

se inclinaron tan sólo hasta la tierra.

Madres adolescentes, centenarias abuelas,

toscas mujeres, madres suaves,

piedra humana doliente,

leve corteza

germinal.

Madres de estibadores,

rugosas campesinas,

chamuscadas obreras,

demacrada legión con el rayo en los hombros

y la noche en las trenzas;

madres de embarcadizos

con ojos desgastados por los puertos

distantes,

chiperas estrujadas como el maíz,

lavanderas como agua de arroyo,

tejedoras que tejen con el hilo nocturno

de su entraña,

burreras matinales,

pastorales mujeres,

esposas, hijas, novias populares,

y también hijas sin padres,

madres sin hijos…

En todas, pero en todas,

la patria amanecía con profundas ojeras.

Su vientre,

pan de tierra, su vientre taladrado

por el dolor y el hambre;

su vientre, abeja valerosa,

hizo el panal, la vida, su miel

amarga y áspera,

a la luz de una vela de sebo,

en pobre catre,

mirando un techo de hojas,

la noche, el cielo triste

del amor y la muerte.

No caísteis tumbadas por las balas,

acercasteis tan sólo hasta la tierra

vuestros ojos intensos

para alumbrar la noche de los mártires,

su corazón dormido vuestros brazos

en su cuna natal.


__
De: El naranjal ardiente

La canadiense Alice Munro ganó el Nobel de Literatura 2013


La "maestra de los cuentos cortos contemporáneos" fue reconocida por la Academia Sueca desde Estocolmo.

STOCOLMO.- La canadiense Alice Munro es la ganadora del Premio Nobel de Literatura 2013, anunció esta mañana la Real Academia Sueca en Estocolmo, que la calificó como la "maestra de los cuentos cortos contemporáneos".
Munro, que nació el 10 de julio de 1931 en Ontario, es conocida por sus cuentos cortos centrados en las flaquezas de la condición humana, publicados en colecciones como ¿Quién te crees que eres? (1978), Las lunas de Júpiter (1982), Escapada (2004), La vista desde Castle Rock (2006) and Demasiada felicidad (2009).

Sus libros más reciente son Demasiada felicidad (2010),La vida de las mujeres (2011) y Mi vida querida , publicado este año en la Argentina. Éste último está compuesto por catorce relatos, donde se mezclan la ficción y la autobiografía.

Es la primer vez, en 112 años, que la academia sueca premia a un autor que sólo escribe cuentos y es la décimo tercera vez en que una mujer obtiene el Premio Nobel en esta categoría.

"Munro es aclamada por su narración sutil, caracterizada por su claridad y el realismo psicológico. Algunos críticos la consideran la [Anton] Chejov canadiense", señalaron desde la Academia en un comunicado.

Desde el organismo indicaron que "sus historias suelen estar ambientadas en pueblos pequeños, donde la lucha por una existencia social aceptable generalmente resulta en relaciones complicadas y conflictos morales, problemas que surgen de las diferencias generacionales y las ambiciones de vida contradictorias".


"Sus textos en general muestran eventos de todos los días pero al mismo tiempo decisivos, una suerte de epifanías que iluminan la historia que las rodea y dan lugar a la aparición de preguntas existenciales", dicen sobre la mujer, que desde hace años aparecía como una posible ganadora del Nobel.

Munro ganó tres veces el Governor General's Award, el principal premio literario canadiense, y obtuvo en 2009 el Man Booker International Prize. Esta vez, junto al mayor reconocimiento para un escritor se lleva ocho millones de coronas suecas, alrededor de 1,3 millones de dólares.

El japonés Haruki Murakami y los estadounidenses Joyce Carol Oates y Philip Roth encabezaban los pronósticos para el prestigioso galardón literario, que el año pasado se llevó el chino Mo Yan. El noruego Jon Fosse y la bielorrusa Svetlana Alexijevich también aparecían en la lista de favoritos.

Los otros Nobel


La ronda de los Nobel arrancó el lunes con el correspondiente a Medicina, que compartieron los científicos estadounidenses James E. Rothman y Randy W. Schekman y el alemán Thomas C. Südhof por descubrir "la maquinaria que regula el tráfico vesicular, un sistema de transporte esencial en nuestra células".

El martes, en tanto, los físicos François Englert y Peter Higgs se alzaron con el Nobel de Física por haber postulado la existencia de la partícula subatómica conocida como bosón de Higgs.

Ayer, finalmente, Martin Karplus, Michael Levitt y Arieh Warshel fueron distinguidos en Química porque desarrollaron, en la década del 70, la química virtual.

Para mañana, en tanto, está prevista el anuncio del Nobel de la Paz, para el que aparece como favorita la joven paquistaní, Malala Yusafzai, víctima de un atentado de talibanes en 2012 por haber militado en favor de la educación de las mujeres.

El lunes termina la ronda de anuncios, con el Nobel de Economía, para el que no se postula ningún nombre con firmeza.

La entrega de los Nobel se realizará, de acuerdo a la tradición, en dos ceremonias paralelas el 10 de diciembre, en Oslo para el de la Paz y en Estocolmo los restantes, coincidiendo con el aniversario de la muerte de Alfred Nobel..

Adolfo Bioy Casares

Reportaje a Adolfo Bioy Casares


Noticias: ¿Cómo está el alma?

Bioy: Muy bien. Estoy escribiendo cuentos breves, que tienen el inconveniente que uno los termina pronto, entonces hay que ver si viene otro.

¿Le duele ser el último Bioy de la estirpe?

Creo que no. Más bien que me gustaría que hublera algún otro que continuara el apellido en la Argentina. Es un apellido bastante raro, parece japonés ¿no?

¿Le hubiera gustado tener un hijo varón?

¡Qué sé yo!... Si me hubiera llevado bien con él, me hubiera gustado. Con mi hija Marta me llevaba blen, compartíamos muchas cosas.

En realidad usted siempre se llevó mejor con las mujeres que con los hombres.

Será porqué me gustan bastante y ellas se sentirán halagadas por eso. Tampoco soy el campeón mundial de los mujeriegos. He tenido las necesarias, lo que es mucho.

Si Silvina estuviera viva, seguramente no pensaría lo mismo...

Ella siempre me decía: "Vos siempre volvés a mis brazos porque me amás". Y era verdad. Pero no se ama de una sola manera, a pesar de que las mujeres dicen que sí.

¿Hoy existe el amor para usted?

No, existe la amistad. Sería un amor peligroso, el de un viejo enamorado. Puede suceder, pero generalmente el viejo enamorado es un viejo burlado, y eso ya no es un amor perfecto.

BARRIO SIN LUZ - Pablo Neruda



¿Se va la poesía de las cosas
o no la puede condensar mi vida?
Ayer mirando el último crepúsculo
yo era un manchón de musgo entre unas ruinas.

Las ciudades hollines y venganzas,
la cochinada gris de los suburbios,
la oficina que encorva las espaldas,
el jefe de ojos turbios.

Sangre de un arrebol sobre los cerros,
sangre sobre las calles y las plazas,
dolor de corazones rotos,
podre de hastíos y de lágrimas.

Un río abraza el arrabal
como una mano helada que tienta en las tinieblas:
sobre sus aguas se avergüenzan
de verse las estrellas.

Y las casas que esconden los deseos
detrás de las ventanas luminosas,
mientras afuera el viento
lleva un poco de barro a cada rosa.

Lejos... la bruma de las olvidanzas
humos espesos, tajamares rotos,
y el campo, ¡el campo verde!, en que jadean
los bueyes y los hombres sudorosos.

Y aquí estoy yo, brotado entre las ruinas,
mordiendo solo todas las tristezas,
como si el llanto fuera una semilla
y yo el único surco de la tierra.

MARSHALL BERMAN

Berman murió el 11 de septiembre. Tal vez se fue con pena el mismo día que en Chile y Nueva York, en 1973 y el 2001 respectivamente, nos parecía que “todo lo sólido se desvanecía en el aire”.
Sabemos que su obra referencial “Todo lo sólido se desvanece en el aire”, es un clásico y uno de los más profundos análisis históricos de la modernidad.
A propósito de su viaje hacia el misterio (aunque seguramente él, un marxista de los de antes, sincero, agudo y vital, no le asignaba realidad a los asuntos en el bardo), he querido re-parafrasear un párrafo al que, dicho de una u otra manera, siempre le asigno un espacio en mis escritos:
“Vivimos en una encrucijada histórica… Tal como hace algunos siglos, el proceso que impulsaron los padres fundadores de la modernidad, con sus ideas de progreso, individualismo y racionalidad instrumental, ciudadanía, libertad e igualdad, entre otras, avanzó creativa y destructivamente hasta que todo lo sólido del antiguo mundo feudal se desvaneciera en el aire. (Huelga decir que estas imágenes, en lo sustantivo, son un parafraseo y extrapolación libre del pensamiento de Carlos Marx y Federico Engels al evocar el devenir histórico de la época moderna, de cuya matriz Berman sacó la famosa frase que da el título a su clásico). De igual modo, pero en distinto signo, en el presente como Historia las nuevas ideas del paradigma social ecológico lo están abarcando todo y podrían llevar a que todo lo sólido del antiguo mundo moderno occidental se desvanezca en el aire.